VENEZUELA PRODUCE PAPAS EN EL AIRE

A MÁS DE 3.000 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR: UNA HAZAÑA AGRÍCOLA CON IMPORTANTES BENEFICIOS

Venezuela ha logrado una hazaña agrícola al producir papa aeropónica en el páramo del estado Mérida, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.

El logro fue conseguido por la Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La aeroponía es un método de cultivo que no requiere suelo, sino que las raíces de las plantas se exponen al aire y se alimentan de una solución nutritiva a través de un sistema de nebulización.

Los rendimientos de la aeroponía son mucho más altos que los de los cultivos tradicionales, y además, este método tiene la ventaja de ser más sostenible, ya que no requiere el uso de agroquímicos ni de grandes cantidades de agua.

En el caso de Venezuela, el éxito de la producción de papa aeropónica en el páramo es un ejemplo de la capacidad de los agricultores venezolanos para adaptarse a las condiciones climáticas y geográficas adversas.

Foto RT

Cómo funciona la aeroponía

En el sistema aeropónico, las raíces de las plantas se colocan en un medio inerte, como un material de fibra sintética o un sustrato de roca volcánica. Las raíces se exponen al aire y se alimentan de una solución nutritiva que se nebuliza constantemente.

La solución nutritiva se prepara con agua y una mezcla de sales minerales que contienen los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. La solución se pulveriza a través de una boquilla con un tamaño de gota muy fino, para que las raíces puedan absorberla fácilmente.

Ventajas de la aeroponía

La aeroponía ofrece una serie de ventajas sobre los cultivos tradicionales, entre las que se incluyen:

  • Mayores rendimientos: Los cultivos aeropónicos pueden producir hasta cuatro veces más que los cultivos tradicionales.
  • Reducción del uso de agroquímicos: La aeroponía no requiere el uso de agroquímicos, ya que las plantas están protegidas de plagas y enfermedades.
  • Ahorro de agua: La aeroponía utiliza menos agua que los cultivos tradicionales, ya que no se pierde agua por evaporación o escorrentía.
  • Mejor calidad de los productos: Los productos aeropónicos suelen tener una mejor calidad que los productos tradicionales, ya que están libres de contaminantes y tienen una mayor vida útil.
Foto RT

Desafíos de la aeroponía

La aeroponía también presenta algunos desafíos, entre los que se incluyen:

  • Necesidad de energía: La aeroponía requiere una fuente de energía constante para el sistema de nebulización.
  • Costes iniciales elevados: El equipo necesario para la aeroponía es más caro que el equipo para los cultivos tradicionales.
  • Requiere mano de obra cualificada: La aeroponía requiere de personal cualificado para el mantenimiento del sistema.

Proyecto de Proinpa

Proinpa es una organización de productores agrícolas del páramo merideño que desde hace 24 años trabaja para mejorar los procesos productivos de la región.

En 2015, Proinpa inició un proyecto de investigación para desarrollar la producción de papa aeropónica en el páramo. El proyecto contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En 2023, Proinpa logró la primera cosecha de papa aeropónica en el páramo. La cosecha fue de 1.000 tubérculos por metro cuadrado, lo que representa un rendimiento cuatro veces superior al de los cultivos tradicionales.

Proyecciones futuras

Proinpa planea expandir la producción de papa aeropónica en el páramo para satisfacer la demanda nacional de este alimento.

La organización también planea exportar la papa aeropónica a otros países.

La producción de papa aeropónica en el páramo es un paso importante para garantizar la soberanía alimentaria de Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *